lunes, 23 de abril de 2018

[Alinear] es sentir que el esfuerzo merece la pena

Alinear como práctica de confianza dentro del modelo Focus.

Una vez hemos contactado con aquello que nos mueve [1], disponemos de un lenguaje común [exponer] y sabemos qué hacer [colaborar], necesitamos sentir el apoyo del grupo para pasar a la acción o al menos, contar con su benevolencia

Definidas las tareas estratégicas del proyecto nos toca actuar, pero hacerlo con autonomía tiene sus riesgos.

¿Qué es alinear?


Alinear es sincronizar los esfuerzos genuinos de las personas hacia un objetivo común. Esto significa conectar las necesidades individuales con los necesidades de la organización, creando un equilibrio entre ambas.

Se trata de una conexión emocional tan valiosa como imposible de forzar. Porque alinear tiene que ver con los vínculos que creamos libremente con ideas o personas relacionadas con un proyecto y que ahora tienen la oportunidad de hacerse visibles para impulsar al equipo en una dirección determinada.

De ahí su poder transformador.

En un equipo alineado, el nivel de compresión del modelo de negocio y de las prácticas que aportan valor está profundamente interiorizada. Esto elimina barreras que antes podían interferir con la ejecución de las tareas, facilitando un desempeño más eficiente. 

Alinearse es fácil si sabes decir que NO

El uso del tiempo en el cuadrante alinear


De las teorías que conozco sobre como usar el tiempo en la vida, es la de Eric Berne la que prefiero por su claridad y poder explicativo.

Berne distingue tres necesidades hambres psicológicas básicas, que todo ser humano ha de saciar para sentirse bien:

  • Hambre de estímulos. Buscamos continuamente estímulos (positivos antes que negativos) que nos liberen de la monotonía y el aburrimiento.
  • Hambre de reconocimiento. Preferimos antes el castigo que la indiferencia. Mejor llamar la atención por algo que ser ignorados. También nos gusta que nos digan cosas bonitas, claro. 
  • Hambre de estructura. Necesitamos certidumbres. Ocupar el tiempo haciendo algo, lo que sea, de ahí el valor de la estrategia por muy rudimentaria que sea. Y si es con sentido, mejor.

Para cubrir estas necesidades, disponemos de seis modos (positivos o negativos) de programar nuestro tiempo en la vida y que influyen poderosamente en la calidad de nuestras relaciones personales. [He añadido ejemplos de la red porque pasamos casi tanto tiempo conectados a ella como en el mundo real]:

Modos de estructurar el tiempo
  1. Aislamiento. La persona aislada solo cuenta con ella misma para recibir la estimulación que necesita para saciar sus hambres. Por ejemplo: fantasear, pensar, imaginar, etc. En la red: pasarse horas frente a la pantalla del ordenador o ensimismarse con el móvil en presencia de otros.
  2. Los Rituales, son intercambios de estímulos seguros y previsibles ante los demás y ante uno mismo. Por ejemplo: rituales de saludo y despedida, , normas de cortesía, protocolos, rituales académicos, religiosos o profesionales, etc. En la red: dar a "me gusta" o felicitar por costumbre o compromiso.
  3. Los Pasatiempos. Aquí se habla de cualquier cosa con el fin de obtener el reconocimiento necesario con el mínimo compromiso social. Por ejemplo: hablar de fútbol, moda, coches, el trabajo, el gobierno, cotilleos, etc. En la red: participar frívolamente en cualquier foro o red social.
  4. En la Actividad, se orienta la energía hacia un objetivo exterior productivo que aporta mucha estimulación. Por ejemplo: trabajar, hacer deporte, las aficiones, los estudios, etc. En la red: mantener una comunidad, un blog...
  5. Los 'Juegos Psicológicos, se le llaman 'juegos' porque son manipulaciones emocionales repetitivas y previsibles entre personas que terminan con "ganadores" y "perdedores" pero al final todos se sienten mal. 'Jugando' de este modo, conseguimos la cantidad mínima de reconocimiento que necesitamos para  sentir que no nos ignoran y que no obtenemos por otras vías más sanas y positivas como la intimidad. Hay juegos de poder, sexuales, de pareja, en el trabajo, en la familia,...
  6. La Intimidad, es una de las experiencias más gratificantes que puede tener una persona estando en contacto con otra. Es el intercambio directo y espontáneo de signos de reconocimiento sin ningún tipo de defensa. En la red: la extimidad es una exhibición voluntaria del 'yo' que no tiene efectos nutritivos tan intensos ni por asomo. El valor de la intimidad presencial es insustituible por cualquier tecnología.
En el cuadrante alinear el tiempo es tiempo de intimidad. Un tiempo donde las personas pueden hablar claro y mostrarse como son, porque la intimidad nos hace vulnerables pero a la vez confiables.

Un tiempo donde cada gesto, cada silencio y cada palabra contribuye a crear una organización distinta y mejor de la que nos hemos construido desde posturas subjetivas y defensivas en el pasado.

Sin intimidad no hay confianza ni objetivos compartidos


Tanto en exponer como en colaborar el foco de nuestra atención es ancho, hemos conseguido una visión intelectual de la estrategia . Conocemos las grandes líneas de actuación, cuál es su finalidad, tenemos una visión sintética del proyecto. 

Sin embargo, es cuando confiamos nuestros anhelos y los enlazamos con las necesidades de la organización cuando se liberan enormes cantidades de energía y nos ponemos en acción. 

Esperando para completar el círculo
Alinear es poner la vocación/profesión al servicio de una idea, de un proyecto o del mundo y sentir el apoyo de los demás para mantenerse firmes en un propósito. 

No tiene que ver con la actitud del héroe solitario o del mártir, sino con la del leal servidor a una causa compartida que merece la pena.

Recursos


Al contrario de otras prácticas donde es posible participar sin implicarse, alinear es una práctica de auto-descubrimiento y de compromiso con los objetivos que solo es posible con el consentimiento de los participantes. Cuando no lo hay y se fuerza, la reunión se convierte en una encerrona emocional y un espectáculo bochornoso.

Los ejercicios más representativos que utilizo en este cuadrante son: la silla vacía, la silla caliente y los sociogramas:

Silla vacía
En la silla vacía se coloca una silla desocupada en la sala y se sugiere al grupo que cada uno imagine sentada en ella a la organización, el equipo o un proyecto y entablen un diálogo sobre un asunto determinado.

También se puede aplicar en relación a proveedores, clientes o personas que abandonaron la organización y nunca se tuvo la oportunidad de confrontar o expresar abiertamente sus sentimientos hacia ellos.

Otra utilidad de esta técnica consiste en resolver problemas intrapsíquicos, como los diálogos internos, que hacen sufrir a las personas sobre sus capacidades o su autoestima.

Silla caliente
La silla caliente es una variación de la silla vacía y genera también una gran emocionalidad. Aquí se solicita a una persona que tome asiento frente al grupo con el fin de recibir una serie de afirmaciones del resto de compañeros y fortalecer las relaciones humanas.

Yo propongo este ejercicio para reforzar liderazgos endebles o destacar características valiosas para el proyecto que pasan desapercibidas en las personas.

También es útil para expresar desde el afecto opiniones particulares sobre cuestiones organizativas o de equipo.

Ambas técnicas evitan que las personas intelectualicen, anden por las ramas o expresen generalidades, y facilitan un diálogo en tiempo real, aquí y ahora, con la situación organizativa que se representa.

Sociogramas
Los sociogramas en acción forman parte de esos ejercicios que movilizan al grupo y evitan que permanezcan sentados por largo tiempo. A mi me permiten explorar, mediante dinámicas y juegos, el lugar que ocupa cada persona dentro del grupo y dar visibilidad al tipo de redes que mantienen.

Los sociogramas cualitativos son un método sencillo que utilizo para medir la organización de un grupo a partir de las preferencias entre compañeros. Son muy buenos para ver, en poco tiempo, como están repartidos los liderazgos, y el grado en que las personas poseen cualidades personales importantes para el desarrollo de un proyecto concreto.

✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦

[1] Solo desde esta conexión interna una persona puede estar centrada, sabiendo quién es, qué quiere y hacia dónde se dirige. Perder el contacto consigo mismo conlleva consecuencias.

domingo, 1 de abril de 2018

[Colaborar] es el principio creador de las organizaciones sanas

Colaborar como práctica conciliatoria en el modelo Focus.

Si has tenido oportunidad de contactar con alguno de tus deseos más profundos [1] te habrás dado cuenta que el primer impulso es comentarlo con las personas que sientes cerca (exponer) y después encontrar aliados que te ayuden a cumplirlo (colaborar).

El proceso es un acto espontáneo y se vive como algo natural, porque colaborar es el principio creador de la vida [2] y por tanto, de las personas, los equipos y las organizaciones.

Ordenando un listado
Mediante la colaboración, los humanos adquirimos la propiedad psicológica de las tareas ante un grupo socialUn sentimiento que no se puede forzar de ningún modoporque emerge en nosotros de forma natural a partir de las conexiones que establecemos con ciertas ideas, objetos o relaciones presentes en la organización.

En el contexto organizativo, identificarse con este sentimiento es la esencia cultural de la empresa. Única para cada una de ellas y por eso, una ventaja competitiva inimitable.

Si queremos crear una cultura de colaboración serán necesario contar con líderes inconformistas; directivos audaces que desplacen temporalmente el foco centrado en el control para ponerlo en el saber y las capacidades de sus colaboradores.

Colaborar y jugar, todo es empezar


Para Jeremy Rifkin si colaboramos es porque somos empáticos. Sin esta característica tan humana sería imposible confiar entre nosotros para compartir cualquier cosa de valor y Rifkin ve en el juego el origen de esta facultad.

Completando una matriz
Según él, colaborar y jugar comparten tres principios que lo hacen posible:
  1. Ambas son actividades en las que participamos con otros. Son más un goce compartido, donde la franqueza y la aceptación son inherentes, que un placer solitario.
  2. Las dos se desarrollan en un marco abierto y seguro. Todo lo que digan o hagan los participantes tiene consecuencias, pero todos son libres de mostrarse vulnerables y expresarse, porque la empatía y el perdón impregna el ambiente. 
  3. Jugar solo es divertido si participo voluntariamente, colaborar también.
Jugar es una actividad tan decisiva para el desarrollo social del ser humano como colaborar es para el desarrollo de un equipo, una organización o una comunidad. Ambos son medios para crear apego en los niños y vínculos en los adultos, educar la atención, dar afecto y mantener la sociabilidad en la edad adulta.
Telaraña para crear cultura de equipo sin enredos

En este sentido, no puedo imaginar una organización con futuro donde colaborar sea un aburrimiento o una obligación.

Recursos


Existen infinidad de recursos pedagógicos para activar la colaboración en los grupos, tantos como creatividad y arte posea el facilitador para darles sentido en el contexto que se esté trabajando. 

Los que utilizo habitualmente son los siguientes:
  • Los listados me sirven para ordenar preferencias y exteriorizar el sentir del grupo.
  • Las matrices ayudan a clasificar propuestas individuales dentro de un marco determinado.
  • Las telarañas vienen muy bien para ponderar categorías y emerger malentendidos.
  • Los lienzos (canvas) son excelentes para mantener presentes los planes y visualizar su evolución.
  • Los juegos de construcción son ideales para simular situaciones bajo presión en los equipos y estimular la innovación a través del prototipado.

Ejemplo de lienzo para gestionar cambios en las organizaciones  y no despistarse       


✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦

[1] El más reconocible se llama vocación pero existen muchos más y podemos ponerles el nombre que queramos, eso es lo de menos.

[2] De hecho, tú eres fruto de la colaboración de dos personas.