Colaborar como práctica conciliatoria en el modelo Focus. |
Si has tenido oportunidad de contactar con alguno de tus deseos más profundos [1] te habrás dado cuenta que el primer impulso es comentarlo con las personas que sientes cerca (exponer) y después encontrar aliados que te ayuden a cumplirlo (colaborar).
El proceso es un acto espontáneo y se vive como algo natural, porque colaborar es el principio creador de la vida [2] y por tanto, de las personas, los equipos y las organizaciones.
Ordenando un listado |
En el contexto organizativo, identificarse con este sentimiento es la esencia cultural de la empresa. Única para cada una de ellas y por eso, una ventaja competitiva inimitable.
Si queremos crear una cultura de colaboración serán necesario contar con líderes inconformistas; directivos audaces que desplacen temporalmente el foco centrado en el control para ponerlo en el saber y las capacidades de sus colaboradores.
Colaborar y jugar, todo es empezar
Para Jeremy Rifkin si colaboramos es porque somos empáticos. Sin esta característica tan humana sería imposible confiar entre nosotros para compartir cualquier cosa de valor y Rifkin ve en el juego el origen de esta facultad.
Según él, colaborar y jugar comparten tres principios que lo hacen posible:
En este sentido, no puedo imaginar una organización con futuro donde colaborar sea un aburrimiento o una obligación.
Existen infinidad de recursos pedagógicos para activar la colaboración en los grupos, tantos como creatividad y arte posea el facilitador para darles sentido en el contexto que se esté trabajando.
Completando una matriz |
- Ambas son actividades en las que participamos con otros. Son más un goce compartido, donde la franqueza y la aceptación son inherentes, que un placer solitario.
- Las dos se desarrollan en un marco abierto y seguro. Todo lo que digan o hagan los participantes tiene consecuencias, pero todos son libres de mostrarse vulnerables y expresarse, porque la empatía y el perdón impregna el ambiente.
- Jugar solo es divertido si participo voluntariamente, colaborar también.
En este sentido, no puedo imaginar una organización con futuro donde colaborar sea un aburrimiento o una obligación.
Recursos
Los que utilizo habitualmente son los siguientes:
- Los listados me sirven para ordenar preferencias y exteriorizar el sentir del grupo.
- Las matrices ayudan a clasificar propuestas individuales dentro de un marco determinado.
- Las telarañas vienen muy bien para ponderar categorías y emerger malentendidos.
- Los lienzos (canvas) son excelentes para mantener presentes los planes y visualizar su evolución.
- Los juegos de construcción son ideales para simular situaciones bajo presión en los equipos y estimular la innovación a través del prototipado.
Ejemplo de lienzo para gestionar cambios en las organizaciones y no despistarse |
✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦ • ✦
[1] El más reconocible se llama vocación pero existen muchos más y podemos ponerles el nombre que queramos, eso es lo de menos.
[2] De hecho, tú eres fruto de la colaboración de dos personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario