Por regla general, la estrategia es desconocida más allá de la sala donde se creó y si se conoce, muchas veces no se entiende. Por eso, implementarla se convierte en la mayoría de los casos en un tremendo quebradero de cabeza.
Sin una visión común, cada persona y cada departamento, tiene interpretaciones distintas sobre como ejecutarla. Interpretaciones que solo podemos conocer si se comparten en un proceso donde la atención juega un papel determinante.
La atención
![]() |
Ciclo de satisfacción de las necesidades |
- Estamos en reposo
- Tenemos una sensación: sed, hambre, soledad, confusión...
- Tomamos conciencia de una necesidad: agua, comida, cariño, información...
- Prestamos atención sobre como satisfacerla
- Nos ponemos en marcha
- Satisfacemos la necesidad
- Volvemos al estado de reposo
En el caso de las organizaciones, sin la necesidad de saber cuál es nuestro papel en ellas, ni hacia donde nos dirigimos, las estrategias serían imposibles de implantar. No tendrían ningún sentido, ni para las personas implicadas en su diseño, ni para quienes tienen la responsabilidad de hacerla avanzar.
Ante estas motivaciones, la buena cultura estratégica estriba en el dominio de una cosa y su contraria, es decir, en la debida alternancia entre prestar atención a las necesidades internas de las personas en el momento presente (¿quién soy? y ¿qué hago aquí? ) y su estimulante proyección hacia los retos del futuro (¿hacia dónde vamos? y ¿cómo lo vamos a conseguir?).
Por eso, la atención ha de ser animada y dirigida a satisfacer estas necesidades durante el continuo proceso de revisión de las líneas maestras de la organización.
Por suerte, la atención puede ser entrenada y dirigida a voluntad, bien hacia dentro del sistema o hacia el exterior y el foco puede ser amplio o estrecho según nuestro deseo.
Ejercitar la atención en equipo es mejor que en solitario y trabajar con toda la organización en un mismo día, más potente que en pequeños grupos a lo largo del tiempo.
Ahora bien, sea cual sea el tipo de reunión, he podido confirmar que cuando a un grupo se le propone una tarea comprometida y compleja para que la trabajen en equipo, la primera reacción de cada uno es escabullirse. En el caso de que a alguno le interese, su impulso es realizarla solo. Incluso en los casos en que las personas se ponen de acuerdo para trabajar en común, pasada la fase de negociación, cada uno se levanta en portador único de la razón, empezando una discusión sin fin que deriva en temas ajenos al motivo de la tarea.
Quiero decir con esto, que cualquier iniciativa encaminada a implicar a las personas en la estrategia es un proceso de aprendizaje continuo que requiere determinación directiva y cierto grado de madurez psicológica en los empleados.
No consiste en acumular información dispersa sobre la organización y sus objetivos, sino en obtener una visión clara, compartida y con sentido, que estimule a las personas a actuar en la misma dirección a partir de algunas prácticas.
1. Concentrarse significa tomar conciencia de la situación presente y fijarse objetivos estimulantes alineados con uno mismo y con la organización. En este cuadrante podemos:.
3. Evaluar es tratar la información a vista de águila, de un modo global y amplio. El pensamiento visual y la participación con metodologías DO juegan aquí un papel determinante, porque ayudan a comprender y valorar mejor las aportaciones individuales en busca de consensos.
4. Actuar significa dar autonomía suficiente a las personas para que regulen su acción conforme se desarrolla y sean capaces de tomar decisiones responsables con la seguridad de estar haciendo lo correcto.
Un modelo basado en la atención para una estrategia ágil
Por suerte, la atención puede ser entrenada y dirigida a voluntad, bien hacia dentro del sistema o hacia el exterior y el foco puede ser amplio o estrecho según nuestro deseo.
Ejercitar la atención en equipo es mejor que en solitario y trabajar con toda la organización en un mismo día, más potente que en pequeños grupos a lo largo del tiempo.
Ahora bien, sea cual sea el tipo de reunión, he podido confirmar que cuando a un grupo se le propone una tarea comprometida y compleja para que la trabajen en equipo, la primera reacción de cada uno es escabullirse. En el caso de que a alguno le interese, su impulso es realizarla solo. Incluso en los casos en que las personas se ponen de acuerdo para trabajar en común, pasada la fase de negociación, cada uno se levanta en portador único de la razón, empezando una discusión sin fin que deriva en temas ajenos al motivo de la tarea.
Quiero decir con esto, que cualquier iniciativa encaminada a implicar a las personas en la estrategia es un proceso de aprendizaje continuo que requiere determinación directiva y cierto grado de madurez psicológica en los empleados.
No consiste en acumular información dispersa sobre la organización y sus objetivos, sino en obtener una visión clara, compartida y con sentido, que estimule a las personas a actuar en la misma dirección a partir de algunas prácticas.
![]() |
Modelo estratégico basado en la atención |
Prácticas organizativas donde entrenar la atención
1. Concentrarse significa tomar conciencia de la situación presente y fijarse objetivos estimulantes alineados con uno mismo y con la organización. En este cuadrante podemos:.
- Conectar con nuestro cuerpo y entender las señales que nos envía. Practicar la meditación y la respiración consciente puede ayudarnos a descubrir qué pasa en nuestro interior, cuales son nuestros sentimientos y qué deseamos de verdad.
- Utilizar matrices de decisión, nos facilitará volcar nuestro sentir y visibilizar las diferentes opciones que están latentes en el grupo.
3. Evaluar es tratar la información a vista de águila, de un modo global y amplio. El pensamiento visual y la participación con metodologías DO juegan aquí un papel determinante, porque ayudan a comprender y valorar mejor las aportaciones individuales en busca de consensos.
4. Actuar significa dar autonomía suficiente a las personas para que regulen su acción conforme se desarrolla y sean capaces de tomar decisiones responsables con la seguridad de estar haciendo lo correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario